Aunque ambos procesos tienen el mismo objetivo, son diferentes y es importante conocer las diferencias entre sanitización y desinfección para poder tener en cuenta qué hacer
Ambos procesos, tienen como finalidad eliminar la suciedad de un sitio o una superficie determinada. Acaban con las impurezas, bacterias, hongos y microorganismos que puedan estar alojados en un sitio específico y que pueden poner en riesgo la salud de las personas y de los animales también. Entonces estamos diciendo que tienen un objetivo en común pero con procedimientos completamente distintos. Si no sabes cuáles son las diferencias entre la sanitización y desinfección, ya te sacaremos de dudas y te dejaremos las cosas bien claras.
Diferencias entre sanitización y desinfección
Como dijimos al principio del post, no son lo mismo aunque persiguen el mismo objetivo, pero comencemos a conocer más acerca de los procesos:
La sanitización reduce la suciedad, pero no limpia
Este proceso reduce la cantidad de microbios o microorganismos presenten en una superficie pero no los erradica por completo. Lo que hace es reducirlo hasta un nivel mucho más seguro, para ello se utilizan los sanitizantes, productos que no matan hongos ni virus, y deben contener germicidas. Para lograr la sanitización se deben seguir estos pasos:
- Eliminación de los residuos sólidos: es necesario tratar de eliminar toda la suciedad de la superficie que se va a limpiar.
- Limpiar: empleando detergentes ideales para ello. Así se estará preparando la superficie a sanitizar.
- El aclarado: se logra lavando con agua los restos de detergentes que se emplearon en el anterior paso.
- La sanitización: se elige el producto correspondiente para luego proceder a aplicarlo y comenzar a hacer la reducción de microorganismos.
Otras de las finalidades que tiene este método, es que se usa para remover material orgánico que puedan encontrarse en el organismo o en algún objeto en concreto, así como también para lograr mayor efectividad durante una esterilización. Hay dos tipos de métodos para realizar la sanitización, una es de forma manual y el otro es mecánico. En este último, se debe hacer la limpieza con unos aparatos especiales que brindan un mejor resultado que cuando se hace de forma manual, reduciendo así las probabilidades de infección.
Es importante recalcar que este tipo de técnica, no es muy recomendable llevarlo a cabo sobre superficies y sitios como consultas médicas, laboratorios o en lugares donde se preparen alimentos, pues, no matarán las bacterias presentes.

Importancia de la sanitización
Resulta muy necesario e importante, limpiar y sanitizar de manera constante, aquellos lugares que podrían estar potencialmente contaminadas para que, de esta forma, se pueda reducir el riesgo de contagios por el virus.
Como sabemos, el actual virus que nos ataca, se transmite por lo general, a través de las gotas respiratorias o por contacto directo de un individuo a otro. Según los estudios realizados hasta el momento, el virus puede vivir más de 48 horas en una temperatura ambiente promedio de 20 ° C y en cualquier superficie, lo cual importancia que un lugar deba ser limpiado, sanitizado y desinfectado.
La desinfección acaba con los microorganismos
Este es aún más profundo que el anterior, ya que acaba de forma definitiva con todos los microorganismos, bien sea, bacterias o virus, que puedan estar presentes en cualquier objeto o superficie. Los productos ideales para emplear en este proceso, deben contener propiedades germicidas y antibacterianas para que se logre obtener los resultados esperados. Este procedimiento químico inactiva agentes patógenos. Ellos deben eliminar completamente las bacterias patógenas en casi el 100% en un período corto de tiempo, al menos en 10 minutos como máximo.
Los pasos para seguir el trabajo de desinfección son los siguientes:
- Limpiar: se hace aplicando un detergente ideal para la limpieza.
- El aclarado: consiste en eliminar cualquier rastro del producto que se usó para limpiar con abundante agua.
- Desinfección: se emplea el producto desinfectante que se encargará de eliminar totalmente con aquellos organismos patógenos. Por lo general, los desinfectantes están elaborados a base de peróxido, de ácido paracético, entre otros.
Se puede usar este método en baños públicos y privados pues, son estancias donde suele entrar y salir mucha gente, haciendo que se alojen grandes cantidades de microbios y bacterias. Es altamente recomendado para ser aplicado en clínicas, hospitales y laboratorios, pues, también los virus y bacterias rondan por esos lugares. Además se puede aplicar en aquellos lugares donde se realicen la conservación de alimentos.
Al igual que el proceso de sanitización, la desinfección tiene dos tipos distintos de realizar, los cuales son:
- La desinfección física: empleándose métodos físicos, tales como el calor, calor con presión, el húmedo o, en su defecto, la luz ultravioleta.
- La desinfección química: consiste en emplear sustancias elaboradas con diferentes compuestos químicos que se incluyen de forma específica con el objetivo de destruir un microorganismo. Es un proceso ideal para ser empleado con alto riesgo de contagios.
Importante tener en cuenta a la hora de desinfectar
Un buen desinfectante debe tener entre sus características un alto poder bactericida, un amplio espectro, estabilidad, deber ser soluble en el agua y tener homogeneidad, si no reúne todo esto, simplemente, no se obtendrán los resultados esperados. Con ellos, se evita en gran medida el contagio por infecciones, las alergias y las enfermedades que son producidas por una incorrecta desinfección. Por ello, es importa resaltar ahora que, existen también tres procesos diferentes de desinfección y ellos son:
- Metódica: esta se realiza de forma habitual.
- Completa: es donde se emplea un producto desinfectante específico.
- No uniforme: se usa alguna sustancia ideal para eliminar totalmente un microorganismo.

Importancia de hacer una desinfección
Las bacterias se reproducen muy rápidamente en lugares públicos y en el hogar también, generando enfermedades. En este caso, el virus actual, podría propagarse dentro de estos lugares, por ello es de suma importancia, realizar de forma regular la desinfección de los mismos y de todas aquellas superficies que podrían estar contaminadas.
Una limpieza común puede llegar a eliminar la suciedad y unos cuantos gérmenes, lo cual podría ser suficiente para acabarlos. Sin embargo, hay momentos en los que los resultados no son tan positivos, por lo que se aconseja hacer una desinfección, proceso que elimina en su totalidad las infecciones, bacterias y microorganismos.
Recomendaciones al momento de desinfectar
Ya sabiendo las diferencias entre sanitización y desinfección, es necesario que antes de comenzar el proceso de cualquiera de las dos, se tomen en cuenta ciertos aspectos para su correcto empleo:
- Usar guantes desechables para cuando se va a limpiar alguna superficie y mascarillas para proteger la respiración de los fuertes olores que emanan los productos desinfectantes.
- Al finalizar la limpieza se deben desechar los guantes y lavarse muy las manos.
- Utilizar un protector para la piel y unas gafas protectoras para los ojos, de esta manera, se evitarán salpicaduras que puedan ser peligrosas.
- Mantener una ventilación adecuada del sitio a desinfectar.
- Cuando use el producto, asegúrese de que lo haga con la cantidad adecuada, para ello, lea bien las instrucciones de la etiqueta.
- Para la disolución del producto, se recomienda que lo haga con agua a temperatura ambiente, a menos que el fabricante recomiende lo contrario.
- Es importante, evitar al máximo, mezclar varios químicos a la vez.
- Señale mediante etiquetas, todas las soluciones de limpiezas diluidas, con el fin de reconocerlas en el próximo uso.
- Al terminar de desinfectar, almacene estos químicos en un lugar lejos del alcance de niños y mascotas.
En conclusión, es necesario e importante realizar estos dos procesos de forma frecuente, con el fin de evitar que el virus permanezca mucho tiempo vivo y por ende, que las personas que puedan estar en contacto con ese lugar o superficie específica, se contagie.